CORRIENTES PEDAGÓGICAS DE INFLUENCIA MÁS RECIENTE

FRÖEBEL 


     Con Federico Froebel (1782-1852) la educación infantil, teórica y prácticamente, cobra vida y se independiza como campo de estudio. La vida de Froebel transcurre en Alemania con expansión industrial rápida que precisaba la fuerza de trabajo de la mujer. Así, en 1840 Froebel crea el primer centro de educación infantil o como lo denomina Kindergarten (jardín de infancia) para atender a los hijos de las mujeres trabajadores.

    Este autor tiene una profunda fe en la bondad infantil y advierte a los adultos que son ellos quienes hacen malos a los niños. Al igual que su antecesores, considera la educación infantil como acto de sentido común materna. Por este motivo, dedica muchos escritos a ellas con el fin de ayudarlas y guiarlas en su misión.

    Froebel propone ejercicios para desarrollar los órganos sensoriales, capacitarlos para percibir la propiedad e interrelación de todos los objetos circundantes. La exteriorización de las potencialidades y de las capacidades creadoras se hace efectiva a través de la acción. El juego es la actividad principal, es el espejo de la vida, lo que permite a la infancia contemplar el mundo para el que tiene que ser educado. A través del juego, los niños conectan con el mundo.

    Supo entender también que era necesario desarrollar un currículo que permitiese captar las necesidades individuales y al mismo tiempo respetase la libertad y la iniciativa personal.

    Froebel es el primer pedagogo que desarrolla materiales didácticos destinados a la  educación infantil, basándose en el juego. 

    El desarrollo cognitivo se desarrolla mejor si conseguimos la integración de todas las formas de actividad humana, así: el trabajo, la enseñanza y el juego han de constituir un todo unitario en la vida del niño.
                     

     
 HERMANAS AGAZZI

     Rosa y Calorina Agazzi nacieron y vivieron Italia, se hicieron maestras y utilizaron el método de Fröebel, además de conocer los trabajos de Montessori. Su método se caracteriza por la similitud que proponen entre el ambiente familiar y el  escolar, así como su inserción en el entorno. Parten de las actividades cotidianas (lavarse, peinarse, vestirse) y utilizan materiales del entorno de la escuela. Creen que el ambiente es muy importante y pretenden que el ambiente escolar sea lo más natural posible. Los materiales son aportados por los niños, que aprenderán a clasificarlos, a destacar las cualidades de los  materiales y a ordenarlos. Utilizan símbolos para diferenciar y clasificar lo que es de cada uno. La alegría, el juego y la relación de los niños con una educadora maternal, son elementos fundamentales en esta metodología. El método se apoya en la educación del lenguaje a través del cultivo del canto y del ritmo corporal.


 OVIDE DECROLY (1871-1932)

     Doctor en Medicina, se dedicó en un principio a estudiar y favorecer el desarrollo de la infancia  anormal, para ello funda en 1901 el Instituto de Enseñanza Especial de Bruselas y lo dirige durante más de treinta años. En 1907 creó la escuela para niños normales en la que se desarrolla plenamente su método didáctico.

    Decroly defiende que la intervención didáctica se produzca teniendo como fundamento  una  sólida base cientíca proporcionada por todas aquellas ciencias que tienen a la infancia y a la sociedad en su punto de mira. Pero es la Biología uno de los campos científicos que más ideas sugerirán para su metodología didáctica por la teoría de la recapitulación, según la cual la infancia revive las etapas por las que paso la especie humana en el curso de su evolución.

    Decroly en sus investigaciones psicológicas sobre el desarrollo evolutivo  de la infancia, utiliza la observación como método preferente. También utiliza e incluso construye pruebas y test psicométricos ya que ve útil la información que proporcionan para la organización escolar. Defiende la idea de agrupación de alumnos según la similitud de su desarrollo mental para emplear el tiempo de forma útil.

MARIA MONTESSORII (1870-1952)
     Con María Montessori se comienza a hablar con propiedad de Pedagogía Científica. María pertenece al grupo de grandes innovadores de la educación aunque proviene del campo de la medicina. Durante varios años trabaja en la clínica psiquiátrica  de la Universidad de Roma con niños retrasados mentales. En 1907 creó en Roma la primera Casa de Bambini, centro de educación infantil para los hijos de las madres trabajadoras. Montessori otorga atención preferente a la Psicología como guía de la Pedagogía, incluso propone crear una Psicopedagogía como fruto de la Psicología aplicada a la educación. 

    Defiende una Psicología vinculada a la propia escuela, en que ésta constituya  el verdadero laboratorio, ya que es la educación la que puede desarrollar las potencialidades con que nacen los niños. Según Montessori, la escuela es el mejor centro de observación y estudio de la infancia. La biología y la antropología tienen gran impacto en su metodología de investigación. Pretende integrar los datos de todas estas ciencias en una Pedagogía Científica.

    En cuanto a los materiales que utiliza Montessori destacamos tres características: son autocorrectivos, el alumnado puede saber si lo que hace esta bien o no; autónomos, permiten el trabajo independiente y respetar el propio ritmo de cada niño y analíticos al intentar una formación atomista de la inteligencia a base de aislar las diversas sensaciones y proponer aprendizajes de forma acumulativa.