Su objetivo principal es el ejercicio de los sentidos externos para que se habitúe aplicarlos con exactitud a los propios objetos y a distinguir unos de los otros.
Trabajo como educador y como teórico de la educación. Estudió en la Universidad de Herboru y después perfeccionó estudios en Amnsterdam y Heiberg.
Sus obras forman dos grandes grupos: uno de tipo práctico, lo constituyen los manuales que escribió para la práctica docente. El otro grupo teórico, lo constituyen las obras en las que se contiene su doctrina acerca de la educación y la enseñanza. Sus principales manuales fueron escritos en latín. Al mismo tiempo que se preocupa por facilitar la tarea a los alumnos va plasmando sus ideas pedagógicas en sus obras.
Su gran obra “Didáctica Magna” se publica en 1628. Con ella propone enseñar todo a todos de la manera más fácil y agradable posible. Como base de la nueva didáctica propone tres ideas fundamentales: la enseñanza ha de fundamentarse en la naturaleza, la intuición y la autoactividad.
J. J. ROUSSEAU
Defiende que el hombre es bueno por naturaleza y que es una sociedad la que ejerce influencias negativas sobre él y en consecuencia propugna la creación de ambientes de libertad.
Este autor encabeza el mito de la educación natural para conseguir un ser humano incontaminado, sin una cultura que le ligue a ninguna clase o grupo social. El pensamiento roussoniano tiene como de fondo la teoría burguesa según la cual las personas nacen libres y dotadas de los mismos derechos.
Sus ideas pedagógicas quedan ilustradas en un libro llamado Emilio en el que sigue la educación de un niño desde su nacimiento hasta que se casa.
J. E. PESTALOZZI
Pestalozzi no confía en que el desarrollo humano se produzca de manera espontánea y sin ayuda externa, sino que es la madre quien abre el mundo al hijo, lo prepara a que haga uso de sus sentidos para el desarrollo temprano de su atención y de sus facultades siguiendo las líneas propias del desarrollo infantil, sin forzar la precocidad.
Mientras mayor número de sentidos empleamos en la investigación de la naturaleza o de las cualidades de un objeto, más exacto es el conocimiento que adquirimos de ese objeto.